
Nuestro paso por la COP16
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.
La Amazonía es reconocida no solo como una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, sino también como una región en constante disputa política, económica, ambiental y social. Es un entorno extremadamente vulnerable, convertido por el mercado como un área de exploración a ser “desarrollada” a través de grandes proyectos de infraestructura, mineros y agrícolas, que generan impactos socioambientales de diferentes dimensiones y magnitudes.
La Amazonía también es un enorme bioma que cruza fronteras y es parte de varios países, como la triple frontera que involucra a Brasil, Perú y Colombia, generando más desafíos a la gestión de estos territorios.
Existen innumerables estudios sobre la importancia de los servicios ecológicos de la Amazonía para el mundo, para el régimen pluviométrico de América del Sur y, principalmente, su importancia para los pueblos indígenas y comunidades locales.
Reconocemos que desde hace años numerosas comunidades locales han desarrollado decenas de actividades que protegen el bosque en pie, ya sea a través de sus comités de vigilancia ambiental, el desarrollo de proyectos productivos, soluciones sustentables, actividades por el buen vivir, entre otros.
Por otro lado, la pandemia del coronavirus ha dejado a muchas de estas organizaciones aún más vulnerables, sin acceso a recursos para desarrollar sus actividades de protección ambiental y defender los bienes comunes ante la expansión de actividades depredadoras en sus territorios. Esta convocatoria tiene como objetivo fortalecer a estas organizaciones.
Esta convocatoria de proyectos es parte de una iniciativa de tres fondos que operan en la PanAmazonia que ha recibido el apoyo de CLUA que surgió de la movilización por la justicia social y ambiental, como una forma de apoyar a grupos que continúan enfrentando los mayores desafíos relacionados con la defensa de sus territorios en la Amazonía, por lo que también pretende contribuir a incrementar su resiliencia ante tales impactos.
La integración entre el Fundo Casa Socioambiental (Brasil), Emerger Fondo Socioambiental (Colombia) y el Fondo Socioambiental del Perú, tiene como objetivo promover una mayor contribución de recursos directos a los pueblos indígenas, comunidades originarias, comunidades negras (quilombolas) y otros pueblos tradicionales de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia, quienes han sido los más afectados por la pandemia de Covid-19, y cuyas actividades de protección de su territorio los ponen en riesgo frente a los intereses económicos legales e ilegales.
Esta convocatoria se lanza de manera conjunta y simultánea entre los tres Fondos, pero en cada país será operada de manera independiente, con características y cronogramas específicos, por lo que se sugiere consultar en cada uno de ellos la información pertinente a su Convocatoria de Proyectos.
Consulte el sitio web de cada Fondo para obtener más información sobre sus avisos.
A – Públicos Prioritarios – Comunidades tradicionales como Pueblos Indígenas, comunidades negras, organizaciones de pescadores, organizaciones campesinas, entre otras que conforman los “pueblos amazónicos”
B – Territorios cubiertos por esta Convocatoria – Amazonas, Guainía, Vaupés y Guaviare.
C – Valor – serán apoyados hasta 5 proyectos por valor máximo de COP$ 20.000.000.
D – Criterios y Elegibilidad:
NOTA: Para los grupos o procesos que no cuenten con personería jurídica propia podrán aplicar a través de una organización de apoyo que esté debidamente constituida y registrada en el régimen tributario especial. La organización de apoyo solo podrá acompañar una propuesta.
E – Criterios de prioridad
Género – proyectos que contemplan la participación efectiva de las mujeres, tanto en la ejecución de actividades como en la composición de los puestos de decisión en las organizaciones e incluyen acciones de salud y autocuidado para este público específico, además de acciones que combaten la violencia contra las mujeres.
F – Líneas temáticas prioritarias
Línea 1 – Fortalecimiento Institucional
Línea 2 – Fortalecimiento de las Acciones de Gobernanza Territorial
G – Período de Recepción de Propuestas – del 31 de enero al 20 de febrero de 2023
H – Divulgación de las Propuestas Seleccionadas – Hasta el 20 de febrero, en el sitio web del Fondo Emerger. Los seleccionados serán comunicados por el correo electrónico “convocatorias@emerger.org”.
I – Período de Ejecución de Proyectos de las Propuestas Aprobadas – 15 de marzo de 2023 al 14 de marzo de 2024
J – Talleres de Desarrollo de Capacidades – Todos los grupos seleccionados deben participar en los Talleres de Capacitación (virtuales, a través de la plataforma Skype) en fechas que serán informadas previamente.
M – Impuestos y otros – Organizaciones, grupos y colectivos seleccionados son responsables del pago de todos los impuestos obligatorios. No se pueden incluir el pago de impuestos en el presupuesto del proyecto.
N – Cómo enviar su propuesta
Todas las propuestas deben enviarse utilizando el formulario del Fondo Emerger disponible en https://emerger.org/wp-content/uploads/2021/12/Formulario-Fondo-Emerger-2021-2.docx en formato Word.
Las propuestas deben ser enviadas al correo info@emerger.org guardadas en formato word con el nombre de la organización postulante.
Si aún tiene preguntas, envíe un correo electrónico a info@emerger.org
Se realizarán tres reuniones virtuales para presentación de la convocatoria y aclaración de dudas:
14 y 15 de febrero de 2023 a las 4 pm hora colombiana, en el siguiente enlace: https://join.skype.com/omfC9whgWPLA
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.