
Nuestro paso por la COP16
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.
Este documento delinea los criterios y requisitos de participación para la Convocatoria Amazonía Resiliente II, que tiene el objetivo de fortalecer organizaciones de base comunitaria, locales, indígenas y no indígenas en la Amazonía, y contribuir a la protección de su territorio a través del apoyo a pequeños proyectos de gran impacto. Por favor, lea el documento en su totalidad antes de aplicar a la convocatoria. Si tiene alguna duda o inquietud, escriba un correo a convocatorias@emerger.org.
Esta convocatoria de proyectos es parte de una iniciativa de tres fondos que operan en la PanAmazonía que ha recibido el apoyo de CLUA que surgió de la movilización por la justicia social y ambiental, como una forma de apoyar a grupos que continúan enfrentando los mayores desafíos relacionados con la defensa de sus territorios en la Amazonía, por lo que también pretende contribuir a incrementar su resiliencia ante tales impactos.
La integración entre el Fundo Casa Socioambiental (Brasil), Emerger Fondo Socioambiental (Colombia) y el Fondo Socioambiental del Perú, tiene como objetivo promover una mayor contribución de recursos directos a los pueblos indígenas, comunidades originarias, comunidades negras (quilombolas) y otros pueblos tradicionales de la Amazonía de Brasil, Perú y Colombia, quienes han sido los más afectados por la pandemia de Covid-19, y cuyas actividades de protección de su territorio los ponen en riesgo frente a los intereses económicos legales e ilegales.
Esta convocatoria se lanza de manera conjunta y simultánea entre los tres Fondos, pero en cada país será operada de manera independiente, con características y cronogramas específicos, por lo que se sugiere consultar en cada uno de ellos la información pertinente a su Convocatoria de Proyectos.
Consulte el sitio web de cada Fondo para obtener más información sobre sus avisos.
La Amazonía es reconocida no sólo como una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, sino también como una región en constante disputa política, económica, ambiental y social. Es un entorno extremadamente vulnerable, convertido por el mercado como un área de exploración a ser “desarrollada” a través de grandes proyectos de infraestructura, mineros y agrícolas, que generan impactos socioambientales de diferentes dimensiones y magnitudes.
La Amazonía también es un enorme bioma que cruza fronteras y es parte de varios países, como la triple frontera que involucra a Brasil, Perú y Colombia, generando más desafíos a la gestión de estos territorios.
Existen innumerables estudios sobre la importancia de los servicios ecológicos de la Amazonía para el mundo, para el régimen pluviométrico de América del Sur y, principalmente, su importancia para los pueblos indígenas y comunidades locales.
Reconocemos que desde hace años numerosas comunidades locales han desarrollado decenas de actividades que protegen el bosque en pie, ya sea a través de sus comités de vigilancia ambiental, el desarrollo de proyectos productivos, soluciones sustentables, actividades por el buen vivir, entre otros.
Por otro lado, la pandemia del coronavirus ha dejado a muchas de estas organizaciones aún más vulnerables, sin acceso a recursos para desarrollar sus actividades de protección ambiental y defender los bienes comunes ante la expansión de actividades depredadoras en sus territorios. Esta convocatoria tiene como objetivo fortalecer a estas organizaciones.
Por eso, el Fondo Emerger invita a organizaciones de base comunitaria en el territorio colombiano a presentar sus iniciativas enfocadas en la preservación de selvas y bosques tropicales, desde alguna(s) de las siguientes líneas temáticas:
Línea 1 – Fortalecimiento Institucional: Propuestas enfocadas en el fortalecimiento de redes y alianzas, de las capacidades de las organizaciones, y regularización de documentos institucionales.
Línea 2 – Fortalecimiento de las Acciones de Gobernanza Territorial: Iniciativas orientadas hacia la vigilancia y ocupación territorial, protocolos de seguridad, acceso a comunicación y estrategias de comunicación, y proyectos de incidencia en políticas públicas en conflictos socioambientales, la deforestación y la producción sustentable en la Amazonía.
Nota: Cada organización podrá presentar un sólo proyecto, eligiendo solo una de las líneas temáticas ofrecidas.
Para esta convocatoria, el Fondo Emerger cuenta con $500.000.000 destinados a apoyar a 20 iniciativas con presupuestos de hasta $25.000.000. Queda a discreción del Comité Deliberativo del Fondo si se solicitan modificaciones presupuestales a las propuestas recibidas.
La convocatoria estará abierta entre el miércoles 20 de diciembre de 2023 y el jueves 29 de febrero de 2024. Tenga en cuenta que el proceso de selección completo puede tomar entre uno y dos meses.
Para aplicar a la convocatoria, descargue el Formulario en formato Word y el Anexo 1. Presupuesto en Excel al final de este apartado, diligéncielos en su totalidad, y envíelos a convocatorias@emerger.org. Por favor, no modifique ni elimine ninguna sección del formulario, esto descalificaría su propuesta.
Tenga en cuenta los siguientes criterios al diseñar el presupuesto:
Se responderá a dudas e inquietudes vía correo electrónico hasta el día jueves, 29 de febrero, a las 5:00pm. Puede enviar sus preguntas a convocatorias@emerger.org, o comunicarse a través de WhatsApp: https://wa.me/message/D3XB3F2KYHEGK1. Adicionalmente, se llevarán a cabo una reuniónes informativas en formato virtual, los días 07, 21, y 27 de febrero a las 04:00pm. Para participar, de clic en el siguiente botón0
Las propuestas recibidas se evaluarán con una calificación máxima de 100 puntos de acuerdo con los siguientes criterios:
Se priorizará el apoyo a proyectos que se encuentran en zonas de conflicto territorial y/o ambiental: áreas de conflicto por la tierra, uso de recursos, contaminación por mercurio y otros metales pesados, contaminación de cuerpos de agua y del aire, pérdida de coberturas vegetales, desertificación, entre otras problemáticas ambientales relevantes al contexto presentado. A mayor intensidad del conflicto en el territorio, más relevancia adquiere el proyecto.
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.