
Nuestro paso por la COP16
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.
Este documento delinea los criterios y requisitos de participación para la Convocatoria Transición Energética Comunitaria Justa:, que hace parte del proyecto Desarrollo Verde Equitativo en Latinoamérica operada en Colombia por el Fondo Emerger en alianza con Movilizatorio, Transforma, Artyc Studio y el Concejo Global de Comunicaciones Estratégicas (GSCC). Por favor, lea el documento en su totalidad antes de aplicar a la convocatoria. Si tiene alguna duda o inquietud, escriba un correo a convocatorias@emerger.org, o escriba a través de WhatsApp al número (+57) 317 440 7547.
La transición energética justa es un tema que ha adquirido amplia relevancia en el mundo y el país, especialmente ante la inminente necesidad de transformar los sistemas de producción, transporte, acceso y usos de las energías. Transforma, organización aliada de esta iniciativa, entiende la transición energética justa como el proceso en donde no solamente se cambia una fuente de energía por otra, sino que esta transición debe asegurar que se salvaguarden o que se garantice la protección y respecto de aspectos sociales, económicos, culturales y ambientales, y que los beneficios sean distribuidos equitativamente. (Transforma, Consejo de Redacción. Narrar la transición energética justa. Guia para cubrir los principales temas sobre transición energética justa. 58 p)
De la misma manera, el Consejo Permanente para la Transición Energética Justa en Colombia, aporta una visión integral que considera una serie de elementos clave. Según el Consejo, se entiende la transición:
Como un proceso en construcción constante que parte de profundas y progresivas transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas, que no se circunscribe únicamente a los cambios tecnológicos y de matriz energética. Lo anterior implica considerar los siguientes aspectos:
Teniendo en cuenta lo anterior, el Fondo Emerger invita a organizaciones de base comunitaria en el territorio colombiano a presentar sus iniciativas enfocadas en la promoción de agendas de energías comunitarias para la autonomía, acceso a la energía como un Derecho Humano, y manejo de conflictos socioambientales por proyectos de generación de energía incluidos el petróleo, carbón, hidrógeno, sol, viento, geotérmica, biogas, incluidos los proyectos mineros, enmarcadas en alguna de las siguientes líneas temáticas:
A – Energías Comunitarias para la Autonomía: Acciones para la transición energética hacia energías sustentables y la medición de sus impactos ambientales y sociales
Propuestas orientadas hacia el diseño, implementación y manejo de sistemas alternativos que permitan el acceso por parte de comunidades a energía limpia a través de fuentes renovables y no convencionales que aporten a la mejora en la calidad de vida de las poblaciones, y la mitigación de la crisis climática, que implican la transformación del modelo energético prevalente, lo cual requiere que se reconozcan prácticas energéticas asociadas a una diversidad de métodos y técnicas apropiadas localmente, basadas en las necesidades identificadas en los contextos donde se implementan.
En esta categoría se incluyen proyectos que se enfocan en la instalación de sistemas para la autosuficiencia energética como energía solar, eólica, biogas, sistemas dendroenergéticos como estufas eficientes, hidrógeno verde, entre otras, y la medición de sus beneficios sociales y ambientales localmente.
B – Derecho Humano a la Energía:
Se trata de propuestas encaminadas a avanzar en el reconocimiento del Derecho Humano a la energía como una oportunidad a través de procesos de incidencia, participación y seguimiento frente a políticas públicas y otras con impactos en la naturaleza y los derechos en referencia a transición energética en Colombia. Por ejemplo, participación en procesos de control social, movilización para demandas de nuevas políticas o cumplimiento de legislaciones municipales/estatales/nacionales e internacionales, diálogo con el poder público, seguimiento de negociaciones, monitoreo de instituciones financieras nacionales e internacionales y control social de transparencia. Dentro de esta categoría se incluyen iniciativas como la construcción y/o fortalecimiento de la demanda de una transición justa y un desarrollo verde para Colombia y América Latina.
C – Manejo de Conflictos Ambientales, propuesta de agendas, y resistencia:
Dentro de esta categoría se incluye toda clase de ejercicio de movilización social que opone resistencia a los modelos energéticos tradicionales, extractivistas, e insostenibles en la coyuntura actual. Acogemos propuestas de redes que hacen resistencia a las amenazas de prácticas como el fracking, la entrada en acción de grandes compañías mineras, petroleras, e hidroeléctricas en los territorios, entre otros; y que a su vez impulsan agendas con alternativas que permiten una transición energética justa, y el reparo de las comunidades afectadas por los estragos del modelo energético actual.
Esta línea temática incluye el fortalecimiento institucional a organizaciones, redes, o plataformas para el acceso a la información, a la participación y la justicia en temas socioambientales. Comprende también propuestas para el fortalecimiento de su capacidad de comunicación y de negociación para el manejo de conflictos socioambientales desde un abordaje estratégico. Adicionalmente, incluye la defensa y protección integral de líderes sociales y ambientales que corren peligro, y reciben amenazas por su trabajo ambiental.
Nota: Se apoyará a dos iniciativas en cada una de las líneas temáticas.
Nota: Si la organización o colectivo no cuenta con personería jurídica puede presentar su proyecto a través de una organización de apoyo debidamente constituida. Esta entidad sólo podrá apoyar a una iniciativa a la vez.
Nota: Cada organización podrá presentar un sólo proyecto, eligiendo solo una de las líneas temáticas ofrecidas.
Para esta convocatoria, el Fondo Emerger cuenta con presupuesto para apoyar con hasta $50.000.000 a 6 iniciativas para proyectos de un año de duración. Los proyectos podrán ser prorrogados y financiados por un año adicional, luego de la evaluación y aprobación por parte del Comité Deliberativo del Fondo.
La convocatoria estará abierta entre el lunes 12 de febrero de 2024 y el jueves 29 de febrero de 2024 a las 11:59pm. Tenga en cuenta que el proceso de selección completo puede tomar entre uno y dos meses.
Para aplicar a la convocatoria, descargue el Formulario en formato Word y el Anexo 1. Presupuesto en Excel al final de este apartado, diligéncielos en su totalidad, y envíelos a convocatorias@emerger.org. Por favor, no modifique ni elimine ninguna sección del formulario, esto descalificaría su propuesta.
Tenga en cuenta los siguientes criterios al diseñar el presupuesto:
Se responderá a dudas e inquietudes vía correo electrónico hasta el día jueves, 29 de febrero, a las 5:00pm. Puede enviar sus preguntas a convocatorias@emerger.org, o comunicarse a través de WhatsApp a la línea +57 317 4407547. Se llevará a cabo una reunión informativa en formato virtual, el día viernes, 16 de febrero a las 04:00pm. Para participar, inscríbase aquí:
Las propuestas recibidas se evaluarán con una calificación máxima de 100 puntos de acuerdo con los siguientes criterios:
Se priorizará el apoyo a proyectos que se encuentran en zonas de conflicto territorial y/o ambiental: áreas de conflicto por la tierra, uso de recursos, contaminación por mercurio y otros metales pesados, contaminación de cuerpos de agua y del aire, pérdida de coberturas vegetales, desertificación, entre otras problemáticas ambientales relevantes al contexto presentado. A mayor intensidad del conflicto en el territorio, más relevancia adquiere el proyecto.
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.