
Nuestro paso por la COP16
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.
El Fondo Emerger es un mecanismo de apoyo económico, político y administrativo a las agendas de comunidades y organizaciones de base que protegen los ecosistemas, los derechos humanos y la justicia social en sus territorios. El Fondo responde de manera ágil y en el menor plazo posible a proyectos y acciones de las comunidades e, incluso, a necesidades emergentes locales como la movilización por la protección de los derechos. Adicionalmente, fortalece la articulación de las organizaciones y comunidades dentro de redes más amplias para lograr formas de acción conjunta ante los grandes temas socioambientales.
Este documento delinea los criterios y requisitos de participación para la Convocatoria Nacional del segundo semestre de 2023. Por favor lea el documento en su totalidad antes de aplicar a la convocatoria. Si tiene alguna duda o inquietud, escriba un correo a convocatorias@emerger.org.
De acuerdo con Global Forest Watch, entre 2002 y 2022, Colombia perdió casi dos millones de hectáreas de bosques primarios tropicales, y 5,2 millones de hectáreas de cobertura arbórea. Los departamentos más afectados fueron Caquetá, Meta y Antioquia los departamentos. Las grandes causas y amenazas son la expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería extensiva, los monocultivos para la producción de diversas materias primas, la tala ilegal de bosques, minería e infraestructura no planificada.
Las comunidades y organizaciones que habitan estos territorios tienen la capacidad de generar las transformaciones más profundas en estos ecosistemas.
Por eso, el Fondo Emerger invita a organizaciones de base comunitaria en el territorio colombiano a presentar sus iniciativas enfocadas en la preservación de selvas y bosques tropicales, desde alguna(s) de las siguientes líneas temáticas:
A – Defensa y protección de los territorios, DDHH y de la naturaleza:
Esta línea se refiere principalmente a acciones de defensa y resistencia de los territorios, los modos de vida de las comunidades y la protección de la naturaleza frente a amenazas externas que puedan ponerlos en riesgo. Esto incluye propuestas de defensa o protección de líderes sociales que hacen resistencia a amenazas en los territorios en bosques tropicales.
B – Construcción de capacidades, educación socioambiental y comunicaciones:
Aquí se incluyen tres tipos de propuestas: en primer lugar, acciones de fortalecimiento institucional de las organizaciones y redes. El segundo, de educación, formación y capacitación práctica de la comunidad y de nuevos liderazgos, especialmente en el área de monitoreo ambiental. Finalmente, iniciativas de comunicación para la defensa y conservación de los bosques.
C – Monitoreo e influencia en Políticas Públicas y Gobernanza Inclusiva:
Se trata de proyectos de incidencia, participación y seguimiento frente a políticas públicas y otras con impactos en la naturaleza y los derechos. Por ejemplo, participación en procesos de control social, movilización para demandas de nuevas políticas o cumplimiento de legislaciones municipales/estatales/nacionales e internacionales, diálogo con el poder público, seguimiento de negociaciones, monitoreo de instituciones financieras nacionales e internacionales y control social de transparencia.
D – Manejo sustentable de ecosistemas tropicales:
En esta línea se enmarcan acciones propuestas para fortalecer soluciones sustentables de conservación y uso de los ecosistemas y que son una alternativa viable que se opone a modelos extractivistas e insostenibles. Por ejemplo, manejo comunitario de recursos no maderables y turismo para la conservación, entre otras
E – Promoción, defensa e impulso de áreas protegidas públicas y privadas:
Para esta convocatoria, se entiende por ecosistemas boscosos a los espacios naturales que presentan elementos arbóreos en un área entre el 30% y el 100% de cobertura vegetal.
Se caracterizan por tener varios estratos, desde un tapete de plántulas de especies restringidas en la parte inferior del bosque, plantas reptantes o de bajo porte y herbáceas o poco lignificadas (sotobosque) hasta una bóveda o dosel formado por árboles de altura considerable, en cuyas copas frondosas se albergan otras especies animales y vegetales (IDEAM 1998).
Entre las distintas denominaciones se encuentran el Bosque basal (entre los 0 y los 1000 msnm) el Bosque andino (por encima de los 1000 msnm y hasta los 4000 msnm), el Bosque ripario o de galería, el Manglar, los Bosques basales y andinos fragmentados y los llamados Ecosistemas terrestres no boscosos como los páramos, las sabanas, los xerofíticos y aquellos de cobertura especial rupícola.
Bajo ningún motivo se financiarán actividades con fines políticos en el marco de las elecciones territoriales.
Se recibirán propuestas localizadas en todo el territorio nacional que se encuentren enfocadas en el manejo, conservación y defensa comunitaria de selvas y bosques tropicales.
Para esta convocatoria, el Fondo Emerger cuenta con $850.000.000 destinados a apoyar a 30 iniciativas con presupuestos de hasta $25.000.000. Queda a discreción del Comité Deliberativo del Fondo si se solicitan modificaciones presupuestales a las propuestas recibidas.
La convocatoria estará abierta entre el lunes 24 de julio y el domingo 27 de septiembre de 2023 a las 11:59 P.M. Tenga en cuenta que el proceso de selección completo puede tomar entre uno y dos meses.
Para aplicar a la convocatoria, descargue el Formulario en formato Word y el Anexo 1. Presupuesto en Excel al final de este apartado, diligéncielos en su totalidad, y envíelos a convocatorias@emerger.org. Por favor, no modifique ni elimine ninguna sección del formulario, esto descalificaría su propuesta.
Tenga en cuenta los siguientes criterios al diseñar el presupuesto:
Para que su aplicación sea válida, debe asistir a alguno de los espacios de resolución de preguntas enlistados a continuación, e incorporar las indicaciones para el diligenciamiento del formulario. Este criterio es mandatorio, y determina su continuidad en el proceso de selección de iniciativas.
Pensando en apoyar los procesos de diseño de propuestas, se desarrollará una jornada de talleres el día sábado, 16 de septiembre, y se estructurará de la siguiente manera:
8:00am: diseño de objetivos
10:00am: marco lógico
2:00pm: presupuestos
Cada taller tendrá una duración de dos horas, y se enfocará en metodologías que permitan la estructuración de dichos apartados de un proyecto. Para inscribirse, diligencie este formulario: https://forms.gle/izSUbPq8nntKDFNw5
Se llevaron a cabo reuniones informativas en formato virtual, los días 08, 15 y 22 de agosto. Las nuevas fechas de resolución serán los días 5, 12 y 19 de septiembre. Para participar, inscríbase aquí: https://forms.gle/iwVhFvad3GofLeLV8.
Se responderá a dudas e inquietudes vía correo electrónico hasta el día miércoles, 27 de septiembre, a las 5:00pm. Puede enviar sus preguntas a convocatorias@emerger.org, o comunicarse a través de WhatsApp: https://wa.me/message/D3XB3F2KYHEGK1.
Las propuestas recibidas se evaluarán con un puntaje máximo de 100 puntos de acuerdo con los siguientes criterios:
Se priorizará el apoyo a proyectos que se encuentran en zonas de conflicto territorial y/o ambiental: áreas de conflicto por la tierra, uso de recursos, contaminación por mercurio y otros metales pesados, contaminación de cuerpos de agua y del aire, pérdida de coberturas vegetales, desertificación, entre otras problemáticas ambientales relevantes al contexto presentado. A mayor intensidad del conflicto en el territorio, más relevancia adquiere el proyecto.
Calidad del Presupuesto organizacional y del proyecto (20%): El presupuesto es coherente, está formulado de manera detallada, los rubros destinados a personal no superan el 50% del total solicitado, los rubros destinados a maquinaria y equipos no supera el 40% del total solicitado. Los valores solicitados y aportados (contrapartida) cumplen los requisitos.
Para presentar el proyecto deberá enviar el formulario al correo: convocatorias@emerger.org en el periodo establecido en
esta convocatoria.
La Decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) se llevó a cabo como un espacio fundamental para la toma de decisiones en temas relacionados con la biodiversidad y su protección a nivel global.